top of page

Prevención del Maltrato a Menor

Abril se denomina nacionalmente como el mes “De la Niñez y de la Prevención del Maltrato de Menores”, según la Ley Núm. 211 de 28 de agosto de 2003. En este espacio educativo “TS Sin Filtro” queremos concientizar sobre las estadísticas de maltrato en Puerto Rico, resaltando la prevalencia de los casos fundamentados bajo la tipología de negligencia.




Contrario a lo que socialmente se puede pensar, el maltrato físico no encabeza las estadísticas. Según los datos provistos por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, para el año 2023 hubo 5, 239 casos fundamentados de alguna tipología de maltrato, de los cuales 2, 899 fueron catalogados bajo negligencia (actualizado el 8 de mayo de 2024).




¿Qué es negligencia?

Según la Ley Núm. 57 de 10 de mayo de 2023, “Ley para la Prevención del Maltrato, Preservación de la Unidad Familiar y para la Seguridad, Bienestar y Protección de los Menores”, esta la define como “tipo de maltrato que consiste en faltar a los deberes o dejar de ejercer las facultades de proveer adecuadamente los alimentos, ropa, albergue, educación o atención de salud a un menor; faltar al deber de supervisión; no visitar al (a la) menor o no haber mantenido contacto o comunicación frecuente con él(la) menor.” 

Muchas veces minimizamos los efectos de la negligencia en los menores, ya que, estos no son visibles ni “tan dañinos” como los impactos físicos. Pero, contrario a lo que pensamos, así se observa la negligencia extrema en el cerebro de un menor de 3 años en comparación a un menor que ha tenido un desarrollo saludable.


Tal como se puede apreciar en la imagen se observa el impacto en la estructura del cerebro, de igual forma, otras áreas del desarrollo se verán afectadas como el funcionamiento cerebral, social, emocional, cognitivo, entre otros.
Tal como se puede apreciar en la imagen se observa el impacto en la estructura del cerebro, de igual forma, otras áreas del desarrollo se verán afectadas como el funcionamiento cerebral, social, emocional, cognitivo, entre otros.

Tal como se puede apreciar en la imagen se observa el impacto en la estructura del cerebro, de igual forma, otras áreas del desarrollo se verán afectadas como el funcionamiento cerebral, social, emocional, cognitivo, entre otros. Es por esto que, la Ley Núm. 57, recalca la responsabilidad social de estar atentos y ser portavoces en el mejor bienestar de nuestros menores. Por esta razón, en el mes de abril nos unimos al llamado de educar a la comunidad sobre este tema tan sensible e importante para nuestra niñez. Manténgase conectado a nuestras plataformas sociales para este y otros temas relacionados.





TS Sin Filtro,

Madeleine Calderón y Kristal Torres

Comments


  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

Únete a nuestro boletín

Gracias por suscribirse.

©2024 Hogar Cuna San Cristobal. Diseño y manejo web por B Design

El Hogar Cuna San Cristóbal reafirma su compromiso con la igualdad y la no discriminación en todos los aspectos de sus operaciones. Ofrecemos servicios y un trato justo a todas las personas, sin importar su raza, color, género, orientación sexual, religión, nacionalidad, discapacidad ó cualquier otra característica protegida por la ley. El Hogar Cuna San Cristóbal prohíbe expresamente cualquier forma de discriminación en sus actividades y se adhiere a los principios de inclusión y diversidad.

bottom of page