¡SOS! Soy familia adoptiva enfrentándome al Back to School
- Madeleine Calderón y Kristal Torres
- 5 jun
- 2 Min. de lectura
Podremos pensar que todavía nos quedan unos meses para prepararnos para el regreso a clases y tranquilos, aún les queda tiempo para realizar las compras escolares. Pero, deseamos compartir unos datos que entendemos, son importantes para considerar de cara al inicio de clases. Reconocemos que como familia adoptiva, el proceso educativo implica unos retos adicionales que las familias biológicas no presentan y; ¿Cómo nos preparamos para esto? En este espacio educativo “TS Sin Filtro” compartimos un listado de aspectos a dialogar con el/la maestro/a, director/a y personal educativo de su hijo/a antes del inicio de clases.

Es necesario destacar que la historia de su hijo/a es personal y privada. Sin embargo, como adultos, no siempre tendremos el control de la información que el/la menor comparte, los comentarios intrusivos que otros realicen y/o las dinámicas dentro del salón de clases. Por tal motivo, compartimos puntos que consideramos esenciales para discutir:
Compartir información de los detonantes que ya usted ha identificado en el/la menor para que se evite incidir en ello en el salón de clases.
Es nuestro deber educar a las personas encargadas en la escuela sobre las conductas desafiantes que nuestro/a hijo/a presenta ante alguna situación de estrés.
Acomodos sensoriales, la rutina que tiene el/la menor, alimentos que no le gusten y los que sí, entre otros aspectos a considerar.
Orientar sobre las tareas que deben ser pensadas desde los ojos del/la niño/a. Una asignación sobre el historial de nacimiento, el árbol genealógico e inclusive traer consigo fotos de cuando era bebé, puede revivir el trauma de su proceso de pérdida.
Proveerle los contactos de nuestros recursos de apoyo en caso de que no estemos disponibles ante alguna emergencia.
Las transiciones entre actividades son bien importantes para un/a niño/a que ha vivido trauma. Tener estas instrucciones de estructura y organización de forma visual es esencial para garantizar la comprensión de nuestros chicos/as.
Sensibilizar sobre la importancia del vocabulario. Evitar utilizar lenguaje como “verdaderos padres”, “el niño adoptado”. Son comentarios que, desde el desconocimiento y la buena intención, pueden afectar la autoestima e identidad del/a menor e inclusive abrir la puerta a comentarios abusivos por parte de otros/as compañeros/as.
Estas son algunas sugerencias que podemos compartir en esa primera reunión con ese personal escolar, para que todo el equipo y componente educativo tenga una mirada sensible hacia nuestros/as menores y que al finalizar el semestre todos estén alineados con las necesidades del/la menor, y tengamos un A+ en el regreso a clases.
Comments